Biología
- Clasificación de Aristóteles.
- El descubrimiento del mundo microscópico.
- Herencia.
- La teoría sintética de la evolución.
- Ciencias auxiliares de la Biología.
- Objeto de estudio de la Biología.
- Características de los seres vivos.
- Componentes de los seres vivos.
- Conocimiento.
- Método científico.
- Observación en Biología.
- Medicion.
Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Su nombre proviene de dos palabras griegas " bios " que significa " vida " y "logos " que significa " estudio " de la vida. La biología fue durante mucho tiempo una ciencia principalmente descriptiva que se inicio con el estudio anatómico y morfológico de los seres vivos.
Seres vivos: también reciben el nombre de organismos, tienen una forma particular y bien definida propia de su especie, son capaces de responder a los estímulos del medio, capacidad llamada irritabilidad, utilizan la materia y energía del medio para crecer y reproducirse tienen un ciclo de vida, es decir, pasan por diferentes etapas antes de alcanzar la madurez, llegar a la reproducción y finalmente morir, poseen la capacidad de adoptarse al medio en el que viven, y están formados por células.
Clasificación de Aristóteles.

La anatomía estudia la constitución del cuerpo humano y el de los animales de sus huesos, músculos según están en movimiento o reposo.
Un herborio es perteneciente o relativo a las hierbas o plantas tienen información y el modo de preparar infusiones. La herbolaria es la botánica aplicada a la medicina.
La medicina es la ciencia que tiene por objeto curar o mitigar las enfermedades del hombre y conservar la salud. Un boticario es una persona que ha cursado estudios de farmacia y preparar y expende la medicina.
El descubrimiento del mundo microscópico.
El microscopio es un instrumento óptico que permite observar de cerca los objetos muy pequeños.
La importancia de éste es que nos permite saber como son las bacterias, insectos, la sangre, etc.
La evolución son cambios que sufren los organismos a través del tiempo.
Herencia.
Es la tendencia que tienen los organismos de parecerse a sus padres o progenitores.
Evolución y Herencia.
Hasta el siglo XVIII se pensó que los seres vivos habían permanecido sin cambios desde el principio de la vida. A comienzos del siglo XIX se postularon las teorías evolucionistas, según las cuales las características de los seres vivos cambian con el tiempo. Esto explica la gran diversidad de flora y fauna que hay en nuestro planeta.
Entre las teorías evolucionistas destaca la propuesta por Charles Robert Darwin quien se basó en las observaciones realizadas durante un viaje de cinco años.
La teoría original de Darwin proponía que las especies cambian, unas surgen y otras desaparecen, según Darwin los cambios de las especies eran hereditarios.
Después de los estudios realizados por Darwin, el monje austriaco Gregor Johann Mendel realizó diversos experimentos con chícharos estos trabajos le permitieron establecer las leyes de herencia.
La teoría sintética de la evolución.
Fue en 1940 cuando los científicos evolucionistas Theodosius Dobzhansky, Ernest Mayr y George Gaylord Simpson resumieron los trabajos de Darwin y Mendel sobre la evolución de las especies por selección natural y las leyes de la herencia, con ello establecieron la teoría sintética de la evolución.
De acuerdo con esta teoría también llamada teoría neodarwinista, los seres vivientes han evolucionado por las mutaciones y la recombinación.
Evolución
Teoría Sintetica
De la evolución Herencia
Ciencias auxiliares de la Biología.
Química, Matemáticas, Física y Geografía.
Química = estudia la composición de la materia y sus transformaciones
Física = estudia la materia y energía.
Ramas de la Biología.
Zoología = estudia los animales
Botánica = estudia las plantas
Genética = estudia la herencia
Ecología = estudia los organismos y su relación con el medio
Anatomía = estudia la estructura de los seres
Fisiología = estudia las funciones de los organismos
Citología = estudia las células
Embriología = estudia los embriones
Patología = estudia las enfermedades
Entomología = estudia los insectos
Biología marina = estudia los mares
Etología = estudia el comportamiento
Edavología = estudia los suelos
Lipnología = estudia las aguas continentales
Microbiología = estudia los organismos
Paleontología = estudia los fósiles
Taxonomía = estudia la clasificaciónes
Objeto de estudio de la Biología.
El objetos del estudio de la biología son los seres vivos.
Vivos orgánicos à perro, gato
Seres
No vivos inorgánicos à roca, petróleo
Características de los seres vivos.
- Irritabilidad = es la capacidad de responder a los estímulos (dolor, luz)
- Adaptación = ajustarse al medio
- Movimiento = cambio de posición (las plantas tienen poco movimiento)
- Reproducción = originar seres semejantes
- Crecimiento = cambio de tamaño
- Metabolismo = son las funciones de los seres vivos
- Organización = todos los seres vivos están formados por células
Componentes de los seres vivos.
Todas las cosas están formadas por materia
Materia: es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene peso.
Atomos à Protones
à Electrones
à Neutrones
Células
Moléculas
Sustancias à Puras à Elementos
à Compuestos
à Mezclas à Homogéneas
à Heterogéneas
Elementos: sustancias formadas por átomos de la misma clase, por ejemplo: hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, plata, etc. Los elementos se representan por letras mayúsculas de la misma inicial de su nombre en latín.
Compuestos: sustancia formada por átomos de 2 o más clases, siempre tienen la misma proporción, por ejemplo: H2O, sal (NaCl), glucosa (C6H12O6), etc.
Heterogéneo: compuesto por partes de diversa naturaleza.
Homogéneo: conjunto de elementos de la misma naturaleza y características.
Mezclas: sustancias formadas por varios elementos o compuestos, en distintos proporciones ejemplo: aire.
- Mezcla homogénea: es aquella en la cual las propiedades similares en todos lados
- Mezcla heterogénea: sustancias formadas por elementos o compuestos de diferente naturaleza.
CONOCIMIENTO.
Es el entendimiento de las cosas y los conocimientos en conjunto forman las ciencias.
Tipos de conocimiento.
- Cotidiano
- Científico
- Empírico à se adquiere por medio de la experiencia
- Científico à se adquiere a través del método científico
- Subjetivo à lo que dice la persona a cada sujeto
- Objetivo à depende del objeto, es medible.
Características del conocimiento.
Empírico:
- Subjetivo
- No metódico
- No ofrece resultados consistentes
- Algunos de estos conocimientos son verdaderos y otros erróneos
Científico:
- Objetivo
- Metódico
- Comprobable
- Ofrece resultados consistentes
- Universales
- Utilizan lenguaje especializado
El método científico se utiliza en la investigación para obtener información y comprobar ideas.
Método: serie de pasos ordenado para obtener un fin
Método científico.
- Plantear el problema.
- Formular hipótesis
- Experimentar
- Obtención y análisis de resultado
- Conclusiones
Observación en Biología.
Es una percepción intencionada e ilustrada, consiste en el examen atento de los hechos sobre los que se realiza una investigación determinada, de este modo, se puede analizar un objeto o fenómeno para encontrar sus particularidades o rasgos específicos.
En biología se emplea la observación para identificar las características de los seres vivos y los procesos biológicos.
La observación puede ser directa o indirecta.
Comparación en Biología.
Es el procedimiento que se utiliza para encontrar diferencias y semejanzas entre los objetos o procesos que se estudian. Se utiliza una información que sirve de referencia para tratar de entender los resultados de la experimentación actual y generar nuevos conocimientos.
Experimentación en Biología.
Es el proceso empleado por los investigadores para encontrar respuestas a los problemas. Se puede repetir tantas veces hasta que se encuentre la respuesta.
MEDICION.
- Directa à se realiza sobre lo que se quiere medir
- Indirecta à se realiza por medio de fórmulas o relaciones
Medir: comparar un objeto con otro, a este último se le llama unidad patrón
Características a medir
|
Unidad
|
Longitud
|
m, cm, mm, dm, etc.
|
Peso
|
Kg, g, mg, cg, dg, dag.
|
Capacidad
|
l, dl, ml, cl, hl, m³,cm³,dm³.
|
Tiempo
|
Hora, mes, años, día, min., seg.
|
Unidades Simples: son las que miden una sola característica.
Unidades Compuestos: son las que miden 2 o más características
- Resumen
- Introducción
- Material y métodos
- Resultados
- Respuesta conductual de An. albimanus a volátiles
- Discusión
- Referencias
Resumen
Objetivo. Observar la respuesta electrofisiológica y conductual de An. albimanus a olores de ropa.
Material y métodos. Se emplearon olores (compuestos volátiles) extraídos de camisas usadas durante un día de labor de dos individuos seleccionados de casas con alta abundancia de An. albimanus de una localidad endémica a paludismo. Los volátiles fueron colectados mediante aireación dinámica con cartuchos rellenos de Super Q y desorbidos con diclorometano (DM). Con el producto desorbido se realizaron pruebas electrofisiológicas y conductuales con hembras sin alimentar.
Resultados. Las hembras de An. albimanus presentaron mayor respuesta electrofisiológica a los olores de las camisas en relación a los controles. En los estudios conductuales, las hembras An. albimanus presentaron atracción hacia los olores de las camisas en comparación de su control.
Conclusiones. Los resultados indican que las camisas impregnadas con sudor después de un día de labor presentaron efecto de atracción. Esta atracción hacia la ropa puede constituir un factor de riesgo más que ha sido poco estudiado para contraer el paludismo en las zonas endémicas de México.
Palabras clave: An. albimanus; ropa; electroantenógrafo; olfatómetro.
Introducción
El paludismo es causado por la infección de glóbulos rojos con parásitos protozoarios del género Plasmodium. Estos parásitos son inoculados en el cuerpo humano del hospedero por la hembra de mosquito anofelino durante su alimentación, causando la muerte de aproximadamente un millón de personas anualmente en todo el mundo (WHO, 2006). Existen cerca de 400 especies de Anopheles en el mundo, aunque solo 60 han sido incriminadas como vectores de paludismo en condiciones naturales, de ellas se consideran 30 especies de mayor importancia (Bruce, 1985), como por ejemplo An. gambiae Giles y An. funestus Patton, reportados como los mas eficientes vectores de Plasmodium falciparum en África (Breman, 2001). En el continente Americano An. albimanus Wiedemann, An. aquasalis Curry, An. darlingi Root, An. nuñeztovari Gabaldon y An. pseudopunctipennis Theobald (Fleming, 1986) han sido reportados como principales vectores de paludismo, mientras que en México, de las 26 especies de Anopheles reportadas (Vargas, 1959; Vargas y Martínez-Palacios, 1956), An. pseudopunctipennis y An. albimanus son los principales transmisores de Plasmodium vivax los cuales producen el 87% de los casos anualmente, donde An. albimanus es el vector primario en la costa del Golfo de México y a lo largo de la costa del Océano Pacífico (Rodríguez et al., 2000).
Los mosquitos hacen uso de los olores del hospedero en la búsqueda de sangre (Rudolfs, 1922). Existen estudios sobre el comportamiento de mosquitos que han demostrado que la preferencia alimenticia no es aleatoria sino que es mediada por el olor (De Jong y Knols, 1996). Las sustancias atrayentes más importantes para los mosquitos son el dióxido de carbono (CO2) y el ácido láctico en la piel (Clements, 1999). La mayoría de los mosquitos responden al CO2, con sus palpos maxilares y antenas, mientras que los receptores para otros semioquímicos están localizados solo en las antenas (Bowen, 1995; McIver, 1982). Por otro lado, el papel de otros volátiles del hospedero en el comportamiento ha sido mucho menos comprendido y sujeto a revisión (Mboera y Takken, 1997).
Existen compuestos que están presentes en emanaciones corporales humanas y animales sobre los cuales la atracción del mosquito anofelino ha sido reportada, estos compuestos incluyen: acetona, ácido láctico, 1-octen-3-ol, estradiol, cadaverina y lisina (Bos, 1975; Schreck, 1981 y Takken et al., 1997). Aunado a esto los estímulos físicos y químicos; bien sea temperatura, humedad y olores del hospedero le proporcionan al mosquito señales necesarias para localizarlo (Takken et al., 1999). Se ha reportado para An. gambiae que el comportamiento a los volátiles emitidos de muestras de sudor colectados de personas presentó variación en función del mismo sudor, el sudor fresco no presentó atracción mientras que el sudor incubado a temperatura corporal resultó ser una mezcla muy atractiva (Braks y Takken, 1999). También, se ha documentado que los olores producidos por el sudor y otras emanaciones de la piel generadas en el entorno del cuerpo humano, tienen influencia sobre el comportamiento de alimentación de los mosquitos (Costantini et al., 2001; Doyle, 1970; Meijerink et al., 2000; Bernier et al., 2002), estas emanaciones son producidas por el cuerpo humano e impregnadas en la ropa (Curran, 2005; Rueda et al., 1998). Sin embargo, el efecto de la ropa impregnada con dichos olores, como un factor adicional para que el mosquito tenga contacto con el humano no ha sido bien determinado. En el presente estudio determinamos el efecto de los olores de la ropa impregnada con sudor sobre An. albimanus mediante estudios de electrofisiología y olfatometría.